lunes, 26 de marzo de 2018

Gamificando cooperativamente

¡Qué gozada!, si, así es como lo estoy viviendo. Es una gozada poder compartir nuestras inquietudes (en este caso sobre gamificación) y que otros compañeros (soy consciente de usar el genérico para referirme a compañeros y compañeras) compartan sus opiniones, al tiempo que yo mismo tengo la oportunidad de poder colaborar con el resto.
Esta oportunidad de compartir problemas, soluciones, opciones, opiniones,... es ideal y creo que en los centros no se fomenta o se realiza mucho esta acción. Muchas veces nos "encerramos" en nuestras aulas y todo queda allí, entre las cuatro paredes, perdiendo así el aprendizaje una característica primordial, como es que se haga universal. El aula debería tener puertas abiertas, sin fronteras, donde el conocimiento y el aprendizaje pueda salir y entrar sin ningún tipo de cortapisas. Y eso es lo que yo he experimentado con el foro sobre "Gamify or die", he podido expresar mis inquietudes, recibir consejos de mis compañeros,  al tiempo que yo espero haber ayudado al resto con mis opiniones o recomendaciones.
Esa sensación es muy agradable, saber que eres escuchado, felicitado, criticado (positivamente)... reconforta saber que no estamos solos ante esta difícil tarea de enseñar o intentarlo, al menos.

Gracias a todos.

Cambiando gracias a Bloom.

Si queremos cambiar cosas tendremos que cambiar la forma en que las realizamos, pues de lo contrario poco o nada se podrá hacer.
En este importante aspecto en el que el modelo flipped tiene tanto que decir, la taxonomía de Bloom tiene mucho que ofrecernos. Además, aunque no conociéramos dicha taxonomía, ni los verbos que nos ayudan a confeccionar otro tipo de tareas, (más vivenciales y competenciales para nuestro alumnado) estoy seguro que muchos de nosotros ya planteamos o replanteamos tareas en las que el alumno no se limita a memorizar contenidos o a realizar actividades que no requieren la verdadera puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

Por tanto creo que es primordial repensar y crear tareas que realmente haga que nuestros alumnos alcancen un nivel de competencia alto, que realmente vean que adquirir ciertos conocimiento o contenidos van a tener una aplicación práctica y una conexión con la realidad más evidente de la que ellos puedan pensar.

Esta es mi propuesta de rediseño de una tarea a otras en las que hemos intentando seguir la escala de Bloom. Pincha en la imagen para acceder a la misma.



Esta tarea nos hace reflexionar sobre la necesidad de cambiar nuestra forma de plantear las tareas, y si este paso nos hace lanzarnos a cambiar nuestra forma de enseñar, creo que el objetivo se cumplirá.
Por tanto, toda ayuda es poca y generando nuevas tareas podremos hacer que nuestra evolución sea más completa y sencilla.
Seguimos con las tareas....

Reflexionando sobre las primeras dos semanas de curso.

¡Uf, cómo pasa el tiempo!, ya llevamos dos semanas de curso y, de momento, la sensación es muy positiva, al menos la mía.... y os explico porqué.

Por un lado veo que somos muchos los docentes que estamos por la labor de salir de nuestra zona de confort, pues somos muchos los participantes. Eso ya es un estímulo, pues pese a que muchos nos quejamos de que estamos "solos" en nuestros centros (metodológicamente hablando), el hecho que seamos tantos nos anima a seguir por este camino que hemos emprendido la mayoría que estamos aquí. 
Y también me he dado cuenta (aunque ya lo sabemos) que nunca "sabemos suficiente", es decir, que toda experiencia, curso o formación puede aportar un granito más a esta "carrera de fondo" que es la docencia. Por lo pronto y gracias a la herramienta de "Padlet" podemos compartir muchísimas ideas y proyectos que tienen el genial efecto de estimular nuestra imaginación (que en ocasiones se resiente) y hacer que se nos enciendan "bombillas" en nuestra cabeza para seguir creando nuevas tareas o proyectos.

Por otro lado a pesar de que el curso es telemático, los tutores nos guían y miman hasta el extremo y eso se agradece, pues todos los comienzos se hacen difíciles hasta que no nos "hacemos" con el contexto, el entorno moodle y todos los rincones (que son muchos ) de la  plataforma.

Esta imagen podría resumir lo que me está aportando el curso hasta el momento. Espero poder seguir avanzando y caminando junto al resto de participantes y tutores.
Seguimos...


Nuevo proyecto, nueva ilusión.

Como dice el título, cada nuevo proyecto que comenzamos supone un "chute" de ilusión para mis alumnos y para mi (es fundamental transmitir esa ilusión, pues el aprendizaje sin emoción no es aprendizaje). Cada nuevo proyecto supone un momento de trabajo, planificación y una gran dosis de imaginación, además de la adquisición de unos contenidos y su puesta en práctica, comprobando que nos hace mejores y más competentes.

Os voy a presentar la planificación del proyecto de ABP-Flipped, usando una técnica denominada visualthinking y que he descubierto que es muy aconsejable para tratar de poner orden a la planificación, además de una alternativa distinta a la forma de adquirir y transmitir aprendizaje.
Esta sería la planificación del proyecto en modo Visual Thinking...

Distintas fases del proyecto ABP
Ahora paso a describirlo respondiendo a una serie de preguntas, algo que es fundamental a la hora de poder describir el proceso.
¿Qué?
El proyecto está centrado en las ciencias sociales, aunque comparte destrezas y competencias con las matemáticas, la lengua y el dominio de las TIC. Concretamente vamos a plantear el estudio de las principales características y situaciones de una de las etapas de la Historia, la Edad Contemporánea.
¿Por qué?
Pues intentaremos aprender historia de una manera diferente a la que hemos hecho normalmente, es decir, no solamente aprenderemos de memoria una serie de contenidos llenos de nombres, datos, fechas,.. sino que intentaremos vivenciar esa etapa histórica desde otro punto de vista, basándonos en esos contenidos que adquiriremos de forma distinta.
¿Para quién?
Pues, en principio, este proyecto está enfocado a sexto de primaria, pero perfectamente y con las adaptaciones necesarias podría ser válido para cualquier nivel educativo. Y esta es una de las potencialidades del ABP, que es sumamente flexible en su adaptación, en su elaboración y en su puesta en práctica.
¿Cómo?
Llevaremos a cabo una serie de tareas previas que nos ayudarán a conocer qué sabemos de antemano sobre el tema a tratar (la edad contemporánea), mediante una lluvia de ideas o con la realización de un kahoot, quizziz o socrative, que nos dará una información  desde dónde comenzar, además de servir de primera toma de contacto con los contenidos.
Siguiendo el modelo flipped, habrá una segunda fase en la que el alumnado deberá visionar e interactuar con unos vídeos (elaborados por mi) donde se adquirirán parte de los principales contenidos del proyecto. Dentro de esta fase estará también la elaboración de ejes cronológicos (manuales y digitales) que enriquecerán el proceso de cómo entender la historia.

Después pasaremos a la fase en la que los alumnos deberán de poner en práctica los contenidos adquiridos además de dar un paso más (taxonomía de Bloom), pues deberán elaborar uno mapas mentales sobre los vídeos, investigar sobre personajes históricos de esta etapa (elegidos por ellos) y confeccionar entrevistas a estos personajes teniendo en cuenta el contexto histórico en el que vivieron y las diversas acciones que llevaron a cabo. El alumno deberá explicar los motivos que le han  llevado a elegir a ese personaje y no otro.

¿Qué queremos conseguir?
El producto final o ,mejor dicho, los productos finales serán dos fundamentalmente. Por un lado la construcción de una máquina del tiempo con materiales reciclados (aquí entra en juego la competencia matemática) así como la grabación con la técnica croma de las entrevistas a los personajes elegidos por cada uno de ellos (esto lo harán por parejas, de forma cooperativa).

El apartado de la evaluación y el desarrollo del proyecto será tema para otra entrada en este blog.





miércoles, 14 de marzo de 2018

Intentando salir de mi "zona de confort".

Queridos compañer@s creo que es una genial idea crear nuestro propio diario de aprendizaje, pues nos va a servir para dos cuestiones fundamentales, poder facilitar la acción de compartir nuestras creaciones con el resto (incluidos nuestros tutores) y cuando finalice dicho curso, poder retomar todo aquello que hemos hecho, opinado, contrastado,... con la finalidad de reflexionar y así poder extraer conclusiones que enriquezcan nuestra práctica docente.

Llevo intentando usar el modelo flippedclassroom desde hace tres cursos y, como muchos de vosotros, lo "encontré" de la mano de otros compañeros docentes (Domingo Chica y Manuel Jesús Fernández) que tuvieron la generosidad de compartir sus experiencias en este campo con los que allí estábamos presentes en un curso de la Universidad de Murcia en el año 2015.
Cada vez creo más en lo que se dice que las situaciones suceden porque por algún extraño fenómeno deben ser así, y yo estaba en el lugar adecuado en  el momento adecuado, pero lo más importante es que yo interiormente estaba "preparado" y "abierto" a recibir las novedades que me estaban aportando esos dos magníficos docentes.

Y, dicho y hecho, desde el día siguiente todo ha sido desde entonces un "no parar" (esa puede ser la parte más negativa, jeje). Amplié todo lo que pude la información sobre flipped, contacté con aquellos docentes que ya la llevaban a la práctica, me integré en las redes sociales (con fines exclusivamente docentes) y no he parado de formarme. Esta última es la razón principal por la que me encuentro escribiendo esta entrada y haciendo este curso, creo que me queda mucho por aprender, por compartir, por mejorar y por eso no paro de seguir con la formación.
Todavía hay momentos  donde veo que no controlo del todo el proceso flipped (el tiempo del aula) y voy a intentar con toda la documentación y lo que vayáis aportando todos, conseguir dar un pasito más en este camino del que ya no creo que salga.
Espero que así sea, seguimos...

Photo credit: Miradortigre on VisualHunt / CC BY-NC

¿Por qué usar el modelo flippedclassroom?

Buenas tardes, en primer lugar me gustaría presentarme brevemente. Soy Antonio Bernabéu, docente en un  centro público de la región de Murcia, concretamente en Santomera. Mi centro está situado en un entorno rural y tiene poco alumnado que, en ocasiones, trabaja de forma agrupada en distintos niveles, lo que se conoce como "aulas mixtas".
Actualmente soy tutor de sexto y especialista en educación física, por lo que además de esta última, imparto matemáticas, lengua, sociales y naturales en dicho nivel.
Y ahora y enlazando con el cometido de esta entrada, comparto con todos vosotros el podcast donde os cuento en pocas palabras (ha sido lo más complicado) por qué estoy tan ilusionado con esta nueva forma de trabajar, que llevo intentando implementar en mi día a día desde hace tres cursos ya.

He decidido crear un blog para ir completando mi diario de aprendizaje, pues ya tengo uno creado como blog de aula , pero he preferido tener este dedicado exclusivamente a este curso del INTEF.

Pues sin más dilación, comparto con vosotros este podcast, espero poder escucharos al resto y aprender de vuestras aportaciones. Dicho podcast está ambientado en una situación en la que me dirijo a mi claustro para compartir con ellos algunas de las ventajas de este modelo activo.
Un saludo.